SIGLO XIX:
1811: Se inicia la Revolución Oriental con el
denominado “Grito de Asencio”. Este movimiento surgido en la campaña, que
aglutina a los distintos sectores sociales de la Banda Oriental (hacendados,
“hombres sueltos”, indígenas, etc.) y que reconoce a la Junta de Buenos Aires
establecida en 1810 (la cual designa a José Artigas como Jefe de ese
Movimiento), está dirigida “contra la prepotencia y presión españolas
(radicadas y expresadas en la ciudad de Montevideo) que contra la dominación
española misma” (según Caetano y Rilla )
1813: En este año Bs. As. Convocó a una
Asamblea General Constituyente.
Artigas Convoca a un Congreso, el cual según
Reyes Abbadie, celebró 2 sesiones: el 5 y el 20 de abril. En la sesión del 5 de
abril, se fijan las instrucciones que (“Instrucciones del Año XIII”) que
llevarían los diputados orientales a la Asamblea general Constituyente. Lo que
estas instrucciones proponían era: independencia (de todo poder extranjero),
establecía un régimen de gobierno republicano, democrático y federal.
1815: En este año ya estaba planteado el
enfrentamiento entre Artigas y el gobierno bonaerense. En lo referente a la
Provincia Oriental, las fuerzas artiguistas ingresan en febrero a Montevideo,
quedando esta provincia por primera vez bajo el poder de Artigas. Se establece
un gobierno autónomo para toda la Provincia, cuya principal obra fue el
Reglamento Provisorio para el Fomento de la Campaña y la Seguridad de sus
hacendados., con el cual se buscaba la recuperación económica de la Provincia y
el afincamiento de la población en la campaña mediante la igualitaria
distribución de la tierra.
1820: Se produce la derrota final de
Artigas debido a la crisis de su liderazgo en el Litoral y a las sucesivas
derrotas militares frente a los portugueses que habían invadido en 1816 y las
divisiones internas en las fuerzas orientales (ej: patriciado montevideano).
En 1821 la Provincia Oriental se incorporó a
Portugal con el nombre de Provincia Cisplatina.
1828: en este año, luego de finalizada
la lucha iniciada en 1825 por fuerzas orientales y seguida luego con el apoyo
de las Provincia Unidas del Río de la Plata, se firma (con intermediación
inglesa) la Convención Preliminar de Paz entre el Brasil y las Provincias
Unidas del Río de la Plata, tras lo cual concluye la dominación brasileña (que
había reemplazo a la portuguesa entre 1822-24) sobre la Provincia Oriental.
1830: Se establece la primera
Constitución del Uruguay, con lo cual según Zum Felde, se produce “el
nacimiento oficial de su entidad jurídica, así en el orden interno como en el
internacional”. Esta Constitución establece un régimen republicano
presidencialista, un Poder Legislativo Bicameral, crea la Alta Corte de
Justicia, fija los derechos individuales, establece la religión Católica como
la oficial pero hay libertad de cultos crea un régimen administrativo
centralizado, elección del presidente por la Asamblea General.
1851: En este año finaliza la “Guerra
Grande” conflicto que involucró durante las distintas etapas de su desarrollo a
Uruguay, Argentina Brasil, Inglaterra y Francia.
Este conflicto que comienza en 1839 como un
conflicto interno del Uruguay y luego se internacionaliza, refleja lo que era
la forma de hacer política en el Uruguay en el siglo XIX, es una mezcla de lo
caudillesco (lo rural) y lo “doctoral” (lo urbano).
1860: Aumentó de inversiones extranjeras
y de la producción lanar, lo que permitió la mejora de la economía del país y
la diversificación de los productos exportables del país: cuero, tasajo y lana.
Estos avances económicos se veían entorpecidos por las guerras civiles, por lo
que la paz interna era anhelada por los comerciantes (“alto comercio de
Montevideo”, por los estancieros y por los inversionistas europeos.
1872: Lorenzo Latorre asume el poder
como gobernador provisorio, dando inicio así al período denominado como
“Militarismo” que duro hasta 1886 y caracterizado por la intervención de los
militares en el poder. Con Latorre se inicia también la llamada
“modernización”.
1890: Crisis económica a raíz de una
sucesión de problemas climáticos (primero lluvias intensas que afectaron la
producción ovina y luego 2 años de sequía que afectaron a la ganadería) y a la
caída de los precios de los productos exportables (debido a la onda depresiva
de la economía mundial entre 1873 y 1895) y de problemas financieros (quiebra
del Banco Nacional). En este año asume como presidente Julio Herrera y Obes,
volviendo (luego de la presidencia de “transición” de Tajes) los civiles al
poder (“Civilismo”).
903-1907 -
Gobierno de José Batlle y
Ordóñez. Período de progreso que sitúa al Uruguay a la cabeza de las
repúblicas hispanoamericanas.
1907-1911 -
Presidencia de Claudio
Williman, miembro del Partido Colorado. Propició una política conservadora
y conciliadora con el Partido Blanco. Dio impulso a la economía del país y
fomentó la ganadería, la agricultura y el comercio.
1910 - Se
funda el Partido Socialista.
1911-1915 - Reelección de José Batlle y Ordóñez. Durante su
segundo mandato, Batlle sentó las bases para la futura reforma constitucional y estableció un
Consejo Federal basado en el modelo suizo, con un cuerpo ejecutivo en el que el
poder era ejercido por el presidente y otros nueve consejeros.
1919-1923 -
Presidencia de Baltasar Brum, del Partido Colorado. Se
le ha considerado uno de los más destacados políticos del país durante los años
1913 a 1933.
1921 -
Creación del Partido Comunista.
1923-1927 - Presidencia de José Serrato, del Partido Colorado.
En 1913 se apartó de la actividad política por sus discrepancias con el
presidente José Batlle y Ordónez.
1927-1931 - Presidencia de Juan Campistegui, del Partido
Colorado. Durante su mandato tuvo que enfrentarse a la escisión del Partido
Colorado. Creó en 1928 la empresa estatal Frigorífico Nacional y en 1929 el
Comité de Vigilancia Económica.
1931-1938 - Presidencia de Gabriel Terra.
1951-1955 -
Presidencia de Andrés Martínez
Trueba. En 1952, se
proclamó una nueva
Constitución, la quinta, que restituyó el poder colegiado.
1959-1962 - Triunfo del Partido Blanco. La victoria de
los Blancos puso fin al neobatllismo con dos gobiernos blancos sucesivos al
frente del país.
1970 -
Actividad guerrillera de Los Tupamaros, grupo guerrillero perteneciente
al Movimiento
Nacional de Liberación de Uruguay.
1972-1976 -
Golpe de estado del presidente Juan
María Bordaberry, que suprime el Parlamento y crea un Consejo de Estado. Se
recortan las libertades públicas y se produce una transición gradual de la
democracia a la dictadura
1976-1981 - Gobierno Cívico Militar hasta 1984. Destitución de Bordaberry por las
fueras armadas y acceso a la presidencia de Aparicio
Méndez Manfredini
1984 - Vuelta
a la democracia y celebración de elecciones.
1985-1989 - Presidencia de Julio María Sanguinetti, uno de los
principales protagonistas del proceso de regreso a la democracia en Uruguay
tras los años de control militar del poder.
1990-1994 -
Presidencia de Luis Alberto
Lacalle y triunfo del Partido
Blanco. Lacalle formó
un gobierno de coalición con el Partido Colorado.
1995-2000 -
Presidencia de Julio María
Sanguinetti, del Partido Colorado. El 1 de marzo de 1995,
accedió de nuevo a la presidencia, tras lograr vencer en las elecciones por una
escasa diferencia.