miércoles, 8 de julio de 2015

PERFIL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMISTRACION
UNIDAD TEPEPAN

"BLOG URUGUAY"




Profesora: Monica Andrea Vazquez San Miguel

Materia: Estudios Regionales de América Latina y el Caribe

Alumno: Miguel Ángel Valle Aranda

Grupo: 3NV3

Mesografia








Para Saber Mas

https://www.youtube.com/watch?v=W8SnHWQX0ac








Cultura

Tango
El tango es una de las más genuinas y originales expresiones culturales del Río de la Plata. Nacido de la fusión de las tradiciones musicales de origen africano y de los ritmos e instrumentos europeos y criollos, es un fiel testigo de la historia cultural de la región. La gestación del tango ocurrió tanto en Buenos Aires como en Montevideo. Y un ejemplo tangible lo constituye la obra "La Morocha" compuesta en Buenos Aires en 1905 por el uruguayo Enrique Saborido, y "Mi Noche Triste", escrita en Montevideo por el argentino Pascual Contursi en 1916.
El "himno" de todos los tangos, "La Cumparsita", fue escrita por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez; del mismo modo, Carlos Gardel, de reconocimiento internacional, es considerado el más grande intérprete uruguayo de la historia del tango.

Carnaval

Los festejos del carnaval uruguayo son los más largos del mundo, extendiéndose durante todo el mes de febrero y buena parte de marzo. Durante 40 días, en desfiles callejeros y escenarios barriales se despliegan espectáculos llenos de color y alegría.
Esta fiesta comienza el último sábado de enero con un desfile inaugural por la Avenida 18 de Julio, principal arteria de la ciudad de Montevideo, donde intervienen todos los grupos junto a carros alegóricos y gigantes muñecos que acompañan a los artistas. El otro gran evento es el Desfile de Llamadas, que a ritmo de tambor, evoca el encuentro de los negros esclavos que se reunían fuera de la ciudad en el siglo XIX. Decenas de miles de espectadores vibran con la fuerza y colorido del espectáculo.

Ftyolklore
El folklore uruguayo presenta distintas manifestaciones derivadas de sus diferentes orígenes que en suelo uruguayo tomaron sus propias características. Por un lado, están las canciones y danzas autóctonas que nacieron en el ámbito campesino como la Vidalita, la Milonga, la Payada y el Pericón, siempre acompañadas por la guitarra. Este instrumento musical, introducido durante el período de la dominación española, es inseparable de todo cancionero criollo y expresión gauchesca. Del mismo modo, el acordeón ha enriquecido con su graciosa cadencia, la música folklorica.
El Canto Popular se constituye como expresión del sentir colectivo, destacándose la figura de Alfredo Zitarrosa por su única e inigualable voz. Anualmente, se celebran grandes festivales folklóricos tales como el de "Minas y Abril" para recrear las mejores tradiciones gauchas.

Fiestas criollas

A través de diferentes fiestas y festivales realizados durante todo el año a lo largo y ancho del territorio uruguayo, se expresan las más representativas tradiciones rurales del país. Son un ejemplo claro de ello, la Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó, la Semana Criolla del Prado en Montevideo y la del Parque Roosevelt en Canelones.
Desde hace 21 años, la Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó, dedicada a las tradiciones rurales, es organizada por su Intendencia Municipal en el ámbito natural de la Laguna de las Lavanderas, y a un kilómetro de la capital departamental. Es así como a través de campamentos históricos que tienen por objetivo la exaltación de la imagen del gaucho, el canto, la música, las payadas, las jineteadas, los fogones, las destrezas camperas y cientos de stands, se proyecta la más autentica tradición del área rural.
En Uruguay, el gaucho es una figura importante del folklore nacional ya que simboliza la libertad y la individualidad. Las representaciones poéticas del gaucho lo describen como el ideal de valentía e independencia. Pero más allá de cómo lo presenten la música, la literatura, y la pintura, este personaje constituye un símbolo importante dentro de la cultura uruguaya. Es el hombre de campo que trabaja principalmente arreando ganado. En su imagen estereotípica, siempre está acompañado de un caballo que, además de servirle de transporte, es una de las pocas posesiones materiales que se asocian con el modo de vida gauchesco.

Gastronomía

Con reconocimiento a nivel internacional, la parrilla es por excelencia uno de los más destacados menús de la dieta uruguaya. Se compone de diferentes tipos de carne asada en la "parrilla", artefacto construido en hierro y utilizado para tal fin. El secreto que guarda este antiquísimo método de cocinar, es que hace posible la concentración de los jugos que poseen los alimentos y que conserven así sus propios sabores característicos.
Los vinos uruguayos son ideales para acompañar estas exquisitas carnes. Entre los que tienen un destacado posicionamiento internacional, se distinguen los elaborados a partir de la cepa Tannat, definidos como intensos, potentes, serios y austeros. Esta cepa originaria del suroeste de Francia fue introducida a mediados del siglo XIX, y su cultivo fue tan exitoso que actualmente Uruguay se ha convertido en el mayor productor a nivel mundial de esta variedad.
La industria lechera se encuentra altamente desarrollada en el país, con productos de excelente calidad, sobresaliendo un valorado manjar: el dulce de leche. Este dulce, muy apreciado tanto por niños como por adultos, es utilizado en una amplia variedad de postres y otras delicias, hecho que lo convierte en el protagonista indiscutible de la confitería uruguaya.

Días festivos


·         1 de enero, Año Nuevo
·         6 de enero, que aunque oficialmente es la fiesta de la Epifanía es más conocido como el Día de Reyes
·         Febrero, Carnaval. Seis semanas después de carnaval, Semana de Turismo
·         19 de abril, Desembarco de los 33 Orientales
·         1 de mayo, Día del Trabajador
·         18 de mayo, Batalla de Las Piedras
·         19 de junio, Natalicio de Artigas
·         18 de julio, Jura de la Constitución
·         25 de agosto, Declaración de la Independencia
·         12 de octubre, Día de la Raza (Descubrimiento de América)
·         2 de noviembre, Día de los Difuntos

·         25 de diciembre, Día de Navidad 

Problemas Sociales

Pobreza
El desempleo abierto en Uruguay alcanza a más del 17% de la población.

Ante la pregunta de cuál es el principal problema del país, un 31% de la población contestó que es la seguridad pública. La educación ocupa el 16%, la economía un 13% y los temas vinculados a las drogas un 11%.

Corrupción, junto a la pobreza y los asentamientos llegaron a un 5%. La salud y la violencia doméstica comparten un 4%, la burocracia alcanzó un 3%, mientras que la vivienda y el trabajo alcanzaron ambas un 2% de las preferencias.

Por último, con un 1%, quedaron los juicios contra los delitos cometidos en la dictadura militar.

Por departamento


Entre los encuestados en Montevideo, la seguridad alcanzó el 35%, la educación un 21%, los temas vinculados a la economía un 13% y las drogas un 10%. En el resto del país, la seguridad llegó a un 27%, la educación a un 13%, para la economía un 14% y las drogas un 12%.
Discriminación
La discriminación del hombre y de la sociedad toda hacia la mujer está arraigada en Uruguay. Por ejemplo, una de cada cuatro mujeres descendientes desempeña tareas en el servicio doméstico. Del total de mujeres uruguayas, el 13% se dedica al quehacer del hogar y solo el 1% de los varones realiza esas tareas.

Movimientos Sociales

Del bloque democrático al bloque progresista

En 1984 la transición a la democracia fue impulsada por un heterogéneo bloque opositor a la dictadura donde convergieron partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales. Entre estos movimientos sociales se encontraban los de más importancia en aquel momento, esto es, la flamante central obrera PIT-CNT que articulaba la tradición de los años sesenta con la nueva generación de sindicalistas, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas de Ayuda Mutua (FUCVAM) fundada en 1970, y los movimientos de derechos humanos entre los que se encontraba el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) fundado en 1981. Junto a ellos, compartieron el espacio público otros actores sociales de reciente creación, como los que se movilizaron tras la demanda de solución a la crisis de vivienda, a través de tomas de tierra y el establecimiento de asentamientos irregulares. En esta primera fase, los movimientos sociales se unificaron en torno al reclamo de verdad y justicia sobre el tema de los desaparecidos. Esto implicó un rechazo a la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado promulgada en diciembre de 1986 durante el primer gobierno de Julio María Sanguinetti (1985-1990), 290 Interseções [Rio de Janeiro] v. 12 n. 2, p. 283-300, dez. 2010 – MOREIRA, Movimientos populares y luchas ... que significaba suspender definitivamente toda posibilidad de juzgar a los culpables de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Los movimientos sociales impulsaron la derogación de la Ley de Caducidad, pero el triunfo de la opción oficialista en el plebiscito de abril de 1989, sumado a que los partidos políticos ya reorganizados volvieron a ocupar paulatinamente el centro de la escena pública, marcó el inicio de una fase declinante en el papel y el accionar de los mismos. En los años noventa, tanto FUCVAM como SERPAJ y demás organizaciones de derechos humanos trataron sin éxito que los sucesivos gobiernos de Lacalle (1990-1995), Sanguinetti (1995-2000) y Jorge Batlle (2000-2005) cumplieran con el articulo 4° de la Ley de Caducidad que preveía la investigación de los hechos de desaparición de personas. Al mismo tiempo, enmarcaron su estrategia subordinándose a la del FA en su largo trayecto hacia el poder. De esta manera, el bloque democrático opositor a la dictadura, que integraban todos los partidos políticos y movimientos sociales, con el gobierno de los partidos tradicionales Colorado y Blanco se transformó en un bloque progresista opositor al neoliberalismo. A partir de la crisis del año 2002, los movimientos sociales conocieron un nuevo auge, y con la llegada al gobierno del Frente Amplio, esta revitalización se desarrolló en un escenario de crisis de su alianza con la coalición de izquierda.

Demografia

Población absoluta: 3.163.763 hab
Densidad: 18 hab/km2
Población urbana: 2.872.077 hab (91%)
Población rural: 291.686 hab (9%)
Tasa de crecimiento anual: 6,4%
Tasa global de fecundidad: 2,6 hijos por mujer
Tasa de mortalidad infantil: 20%
Esperanza de vida: 73 años
Número de hombres: 1.532.288
Número de mujeres: 1.631.475
Compocisión de la población por grupos de edades: de 0 a 14 años (25,1%); de 15 a 64 años (62,1%); de 65 o más años (12,8).
Población activa:1.344.000 personas
(agricultura:4,6%; industria:19,4%; construcción:7,3%; servicios:68,7%)

martes, 9 de junio de 2015

Datos Generales


Tipo de gobierno.
Uruguay está organizado políticamente como una República y está formada por 19 departamentos. El Gobierno es ejercido por el Presidente de la República actuando con los Ministros respectivos. Éste se divide en tres poderes independientes: Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Poder Ejecutivo es ejercido por un presidente, que es elegido cada 5 años y que actúa en conjunto con el Consejo de Ministros. 

El Poder Legislativo está integrado por la Asamblea General, que se compone de dos cámaras: la Cámara de Diputados o Cámara Baja y la Cámara de Senadores o Cámara Alta. Los Diputados se eligen por departamento, mientras que los senadores se eligen a nivel nacional, sus respectivos mandatos duran cinco años. 

El Poder Judicial es ejercido por la Suprema Corte de Justicia, integrada por jueces elegidos por el Poder Legislativo y los tribunales y juzgados. La Suprema Corte de Justicia es la última instancia de apelación y se encarga de juzgar la constitucionalidad de las leyes. El mismo se compone además por Tribunales de Apelaciones, Juzgados Letrados y Juzgados de Paz

Presidente Actual: Tabaré Ramón Vázquez Rosas
Es el presidente de la República Oriental del Uruguay desde el 1 de marzo de 2015, y su periodo termina el 1 de marzo de 2020. 

Moneda
Peso uruguayo. Existen monedas de  0,10; 0,20; 0,50; 1, 2, 5 y 10 pesos y billetes de 5, 10,  20, 50, 100, 200, 500, 1. 000 y 2.000 pesos. A Mayo de 2007 se cotiza a 1USD = 24,75 Pesos (precio pizarra vendedor).

Bandera

Territorio

Geografía

Situado en el sureste de América del Sur y limita al sur con el océano Atlántico, entre Argentina y Brasil. Con una superficie terrestre de 176.215 km² (de la que 175.016 km² es la suma total de los departamentos y 1.199 km² comprende la suma de los lagos artificiales del Río Negro) ejerce, además, su soberanía sobre varias islas ubicadas en el Río Uruguay (con un total de 105 km²), 16.799 km² de aguas jurisdiccionales (Río Uruguay, Río de la Plata y Laguna Merín) y un área de mar territorial de 125.057 km². A su vez, Uruguay mantiene dos disputas limítrofes con Brasil acerca de los territorios conocidos como Isla Brasilera y Rincón de Artigas, que ocupan un área de 237 km². El área total del territorio uruguayo abarca 318.413 km².
Tamaño de la frontera
  • Total: 1564 km
  • Límites por país: con Argentina 579 km, con Brasil 985 km
Poblacion

3 422 863
Población actual
1 652 359
Población masculina actual (48.3%)
1 770 505
Población femenina actual (51.7%)

Antecedentes Historicos

SIGLO XIX: 
1811: Se inicia la Revolución Oriental con el denominado “Grito de Asencio”. Este movimiento surgido en la campaña, que aglutina a los distintos sectores sociales de la Banda Oriental (hacendados, “hombres sueltos”, indígenas, etc.) y que reconoce a la Junta de Buenos Aires establecida en 1810 (la cual designa a José Artigas como Jefe de ese Movimiento), está dirigida “contra la prepotencia y presión españolas (radicadas y expresadas en la ciudad de Montevideo) que contra la dominación española misma” (según Caetano y Rilla )
1813: En este año Bs. As. Convocó a una Asamblea General Constituyente.
Artigas Convoca a un Congreso, el cual según Reyes Abbadie, celebró 2 sesiones: el 5 y el 20 de abril. En la sesión del 5 de abril, se fijan las instrucciones que (“Instrucciones del Año XIII”) que llevarían los diputados orientales a la Asamblea general Constituyente. Lo que estas instrucciones proponían era: independencia (de todo poder extranjero), establecía un régimen de gobierno republicano, democrático y federal.
1815: En este año ya estaba planteado el enfrentamiento entre Artigas y el gobierno bonaerense. En lo referente a la Provincia Oriental, las fuerzas artiguistas ingresan en febrero a Montevideo, quedando esta provincia por primera vez bajo el poder de Artigas. Se establece un gobierno autónomo para toda la Provincia, cuya principal obra fue el Reglamento Provisorio para el Fomento de la Campaña y la Seguridad de sus hacendados., con el cual se buscaba la recuperación económica de la Provincia y el afincamiento de la población en la campaña mediante la igualitaria distribución de la tierra.
1820: Se produce la derrota final de Artigas debido a la crisis de su liderazgo en el Litoral y a las sucesivas derrotas militares frente a los portugueses que habían invadido en 1816 y las divisiones internas en las fuerzas orientales (ej: patriciado montevideano).
En 1821 la Provincia Oriental se incorporó a Portugal con el nombre de Provincia Cisplatina.
1828: en este año, luego de finalizada la lucha iniciada en 1825 por fuerzas orientales y seguida luego con el apoyo de las Provincia Unidas del Río de la Plata, se firma (con intermediación inglesa) la Convención Preliminar de Paz entre el Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata, tras lo cual concluye la dominación brasileña (que había reemplazo a la portuguesa entre 1822-24) sobre la Provincia Oriental.
1830: Se establece la primera Constitución del Uruguay, con lo cual según Zum Felde, se produce “el nacimiento oficial de su entidad jurídica, así en el orden interno como en el internacional”. Esta Constitución establece un régimen republicano presidencialista, un Poder Legislativo Bicameral, crea la Alta Corte de Justicia, fija los derechos individuales, establece la religión Católica como la oficial pero hay libertad de cultos crea un régimen administrativo centralizado, elección del presidente por la Asamblea General.
1851: En este año finaliza la “Guerra Grande” conflicto que involucró durante las distintas etapas de su desarrollo a Uruguay, Argentina Brasil, Inglaterra y Francia. 
Este conflicto que comienza en 1839 como un conflicto interno del Uruguay y luego se internacionaliza, refleja lo que era la forma de hacer política en el Uruguay en el siglo XIX, es una mezcla de lo caudillesco (lo rural) y lo “doctoral” (lo urbano).
1860: Aumentó de inversiones extranjeras y de la producción lanar, lo que permitió la mejora de la economía del país y la diversificación de los productos exportables del país: cuero, tasajo y lana. Estos avances económicos se veían entorpecidos por las guerras civiles, por lo que la paz interna era anhelada por los comerciantes (“alto comercio de Montevideo”, por los estancieros y por los inversionistas europeos.
1872: Lorenzo Latorre asume el poder como gobernador provisorio, dando inicio así al período denominado como “Militarismo” que duro hasta 1886 y caracterizado por la intervención de los militares en el poder. Con Latorre se inicia también la llamada “modernización”.
1890: Crisis económica a raíz de una sucesión de problemas climáticos (primero lluvias intensas que afectaron la producción ovina y luego 2 años de sequía que afectaron a la ganadería) y a la caída de los precios de los productos exportables (debido a la onda depresiva de la economía mundial entre 1873 y 1895) y de problemas financieros (quiebra del Banco Nacional). En este año asume como presidente Julio Herrera y Obes, volviendo (luego de la presidencia de “transición” de Tajes) los civiles al poder (“Civilismo”).
903-1907 - Gobierno de José Batlle y Ordóñez. Período de progreso que sitúa al Uruguay a la cabeza de las repúblicas hispanoamericanas.
1907-1911 - Presidencia de Claudio Williman, miembro del Partido Colorado. Propició una política conservadora y conciliadora con el Partido Blanco. Dio impulso a la economía del país y fomentó la ganadería, la agricultura y el comercio.
1910 - Se funda el Partido Socialista.
1911-1915 - Reelección de José Batlle y Ordóñez. Durante su segundo mandato, Batlle sentó las bases para la futura reforma constitucional y estableció un Consejo Federal basado en el modelo suizo, con un cuerpo ejecutivo en el que el poder era ejercido por el presidente y otros nueve consejeros.
1919-1923 - Presidencia de Baltasar Brum, del Partido Colorado. Se le ha considerado uno de los más destacados políticos del país durante los años 1913 a 1933. 
1921 - Creación del Partido Comunista.
1923-1927 - Presidencia de José Serrato, del Partido Colorado. En 1913 se apartó de la actividad política por sus discrepancias con el presidente José Batlle y Ordónez. 
1927-1931 - Presidencia de Juan Campistegui, del Partido Colorado. Durante su mandato tuvo que enfrentarse a la escisión del Partido Colorado. Creó en 1928 la empresa estatal Frigorífico Nacional y en 1929 el Comité de Vigilancia Económica.
1931-1938 - Presidencia de Gabriel Terra.
1951-1955 - Presidencia de Andrés Martínez Trueba. En 1952, se proclamó una nueva Constitución, la quinta, que restituyó el poder colegiado.
1959-1962 - Triunfo del Partido Blanco. La victoria de los Blancos puso fin al neobatllismo con dos gobiernos blancos sucesivos al frente del país.
1970 - Actividad guerrillera de Los Tupamaros, grupo guerrillero perteneciente al Movimiento Nacional de Liberación de Uruguay.
1972-1976 - Golpe de estado del presidente Juan María Bordaberry, que suprime el Parlamento y crea un Consejo de Estado. Se recortan las libertades públicas y se produce una transición gradual de la democracia a la dictadura
1976-1981 - Gobierno Cívico Militar hasta 1984. Destitución de Bordaberry por las fueras armadas y acceso a la presidencia de Aparicio Méndez Manfredini
1984 Vuelta a la democracia y celebración de elecciones.
1985-1989 - Presidencia de Julio María Sanguinetti, uno de los principales protagonistas del proceso de regreso a la democracia en Uruguay tras los años de control militar del poder.
1990-1994 - Presidencia de Luis Alberto Lacalle y triunfo del Partido Blanco. Lacalle formó un gobierno de coalición con el Partido Colorado.

1995-2000 - Presidencia de Julio María Sanguinetti, del Partido Colorado. El 1 de marzo de 1995, accedió de nuevo a la presidencia, tras lograr vencer en las elecciones por una escasa diferencia.