miércoles, 8 de julio de 2015

PERFIL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMISTRACION
UNIDAD TEPEPAN

"BLOG URUGUAY"




Profesora: Monica Andrea Vazquez San Miguel

Materia: Estudios Regionales de América Latina y el Caribe

Alumno: Miguel Ángel Valle Aranda

Grupo: 3NV3

Mesografia








Para Saber Mas

https://www.youtube.com/watch?v=W8SnHWQX0ac








Cultura

Tango
El tango es una de las más genuinas y originales expresiones culturales del Río de la Plata. Nacido de la fusión de las tradiciones musicales de origen africano y de los ritmos e instrumentos europeos y criollos, es un fiel testigo de la historia cultural de la región. La gestación del tango ocurrió tanto en Buenos Aires como en Montevideo. Y un ejemplo tangible lo constituye la obra "La Morocha" compuesta en Buenos Aires en 1905 por el uruguayo Enrique Saborido, y "Mi Noche Triste", escrita en Montevideo por el argentino Pascual Contursi en 1916.
El "himno" de todos los tangos, "La Cumparsita", fue escrita por el uruguayo Gerardo Matos Rodríguez; del mismo modo, Carlos Gardel, de reconocimiento internacional, es considerado el más grande intérprete uruguayo de la historia del tango.

Carnaval

Los festejos del carnaval uruguayo son los más largos del mundo, extendiéndose durante todo el mes de febrero y buena parte de marzo. Durante 40 días, en desfiles callejeros y escenarios barriales se despliegan espectáculos llenos de color y alegría.
Esta fiesta comienza el último sábado de enero con un desfile inaugural por la Avenida 18 de Julio, principal arteria de la ciudad de Montevideo, donde intervienen todos los grupos junto a carros alegóricos y gigantes muñecos que acompañan a los artistas. El otro gran evento es el Desfile de Llamadas, que a ritmo de tambor, evoca el encuentro de los negros esclavos que se reunían fuera de la ciudad en el siglo XIX. Decenas de miles de espectadores vibran con la fuerza y colorido del espectáculo.

Ftyolklore
El folklore uruguayo presenta distintas manifestaciones derivadas de sus diferentes orígenes que en suelo uruguayo tomaron sus propias características. Por un lado, están las canciones y danzas autóctonas que nacieron en el ámbito campesino como la Vidalita, la Milonga, la Payada y el Pericón, siempre acompañadas por la guitarra. Este instrumento musical, introducido durante el período de la dominación española, es inseparable de todo cancionero criollo y expresión gauchesca. Del mismo modo, el acordeón ha enriquecido con su graciosa cadencia, la música folklorica.
El Canto Popular se constituye como expresión del sentir colectivo, destacándose la figura de Alfredo Zitarrosa por su única e inigualable voz. Anualmente, se celebran grandes festivales folklóricos tales como el de "Minas y Abril" para recrear las mejores tradiciones gauchas.

Fiestas criollas

A través de diferentes fiestas y festivales realizados durante todo el año a lo largo y ancho del territorio uruguayo, se expresan las más representativas tradiciones rurales del país. Son un ejemplo claro de ello, la Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó, la Semana Criolla del Prado en Montevideo y la del Parque Roosevelt en Canelones.
Desde hace 21 años, la Fiesta de la Patria Gaucha en Tacuarembó, dedicada a las tradiciones rurales, es organizada por su Intendencia Municipal en el ámbito natural de la Laguna de las Lavanderas, y a un kilómetro de la capital departamental. Es así como a través de campamentos históricos que tienen por objetivo la exaltación de la imagen del gaucho, el canto, la música, las payadas, las jineteadas, los fogones, las destrezas camperas y cientos de stands, se proyecta la más autentica tradición del área rural.
En Uruguay, el gaucho es una figura importante del folklore nacional ya que simboliza la libertad y la individualidad. Las representaciones poéticas del gaucho lo describen como el ideal de valentía e independencia. Pero más allá de cómo lo presenten la música, la literatura, y la pintura, este personaje constituye un símbolo importante dentro de la cultura uruguaya. Es el hombre de campo que trabaja principalmente arreando ganado. En su imagen estereotípica, siempre está acompañado de un caballo que, además de servirle de transporte, es una de las pocas posesiones materiales que se asocian con el modo de vida gauchesco.

Gastronomía

Con reconocimiento a nivel internacional, la parrilla es por excelencia uno de los más destacados menús de la dieta uruguaya. Se compone de diferentes tipos de carne asada en la "parrilla", artefacto construido en hierro y utilizado para tal fin. El secreto que guarda este antiquísimo método de cocinar, es que hace posible la concentración de los jugos que poseen los alimentos y que conserven así sus propios sabores característicos.
Los vinos uruguayos son ideales para acompañar estas exquisitas carnes. Entre los que tienen un destacado posicionamiento internacional, se distinguen los elaborados a partir de la cepa Tannat, definidos como intensos, potentes, serios y austeros. Esta cepa originaria del suroeste de Francia fue introducida a mediados del siglo XIX, y su cultivo fue tan exitoso que actualmente Uruguay se ha convertido en el mayor productor a nivel mundial de esta variedad.
La industria lechera se encuentra altamente desarrollada en el país, con productos de excelente calidad, sobresaliendo un valorado manjar: el dulce de leche. Este dulce, muy apreciado tanto por niños como por adultos, es utilizado en una amplia variedad de postres y otras delicias, hecho que lo convierte en el protagonista indiscutible de la confitería uruguaya.

Días festivos


·         1 de enero, Año Nuevo
·         6 de enero, que aunque oficialmente es la fiesta de la Epifanía es más conocido como el Día de Reyes
·         Febrero, Carnaval. Seis semanas después de carnaval, Semana de Turismo
·         19 de abril, Desembarco de los 33 Orientales
·         1 de mayo, Día del Trabajador
·         18 de mayo, Batalla de Las Piedras
·         19 de junio, Natalicio de Artigas
·         18 de julio, Jura de la Constitución
·         25 de agosto, Declaración de la Independencia
·         12 de octubre, Día de la Raza (Descubrimiento de América)
·         2 de noviembre, Día de los Difuntos

·         25 de diciembre, Día de Navidad 

Problemas Sociales

Pobreza
El desempleo abierto en Uruguay alcanza a más del 17% de la población.

Ante la pregunta de cuál es el principal problema del país, un 31% de la población contestó que es la seguridad pública. La educación ocupa el 16%, la economía un 13% y los temas vinculados a las drogas un 11%.

Corrupción, junto a la pobreza y los asentamientos llegaron a un 5%. La salud y la violencia doméstica comparten un 4%, la burocracia alcanzó un 3%, mientras que la vivienda y el trabajo alcanzaron ambas un 2% de las preferencias.

Por último, con un 1%, quedaron los juicios contra los delitos cometidos en la dictadura militar.

Por departamento


Entre los encuestados en Montevideo, la seguridad alcanzó el 35%, la educación un 21%, los temas vinculados a la economía un 13% y las drogas un 10%. En el resto del país, la seguridad llegó a un 27%, la educación a un 13%, para la economía un 14% y las drogas un 12%.
Discriminación
La discriminación del hombre y de la sociedad toda hacia la mujer está arraigada en Uruguay. Por ejemplo, una de cada cuatro mujeres descendientes desempeña tareas en el servicio doméstico. Del total de mujeres uruguayas, el 13% se dedica al quehacer del hogar y solo el 1% de los varones realiza esas tareas.

Movimientos Sociales

Del bloque democrático al bloque progresista

En 1984 la transición a la democracia fue impulsada por un heterogéneo bloque opositor a la dictadura donde convergieron partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales. Entre estos movimientos sociales se encontraban los de más importancia en aquel momento, esto es, la flamante central obrera PIT-CNT que articulaba la tradición de los años sesenta con la nueva generación de sindicalistas, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas de Ayuda Mutua (FUCVAM) fundada en 1970, y los movimientos de derechos humanos entre los que se encontraba el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) fundado en 1981. Junto a ellos, compartieron el espacio público otros actores sociales de reciente creación, como los que se movilizaron tras la demanda de solución a la crisis de vivienda, a través de tomas de tierra y el establecimiento de asentamientos irregulares. En esta primera fase, los movimientos sociales se unificaron en torno al reclamo de verdad y justicia sobre el tema de los desaparecidos. Esto implicó un rechazo a la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado promulgada en diciembre de 1986 durante el primer gobierno de Julio María Sanguinetti (1985-1990), 290 Interseções [Rio de Janeiro] v. 12 n. 2, p. 283-300, dez. 2010 – MOREIRA, Movimientos populares y luchas ... que significaba suspender definitivamente toda posibilidad de juzgar a los culpables de las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. Los movimientos sociales impulsaron la derogación de la Ley de Caducidad, pero el triunfo de la opción oficialista en el plebiscito de abril de 1989, sumado a que los partidos políticos ya reorganizados volvieron a ocupar paulatinamente el centro de la escena pública, marcó el inicio de una fase declinante en el papel y el accionar de los mismos. En los años noventa, tanto FUCVAM como SERPAJ y demás organizaciones de derechos humanos trataron sin éxito que los sucesivos gobiernos de Lacalle (1990-1995), Sanguinetti (1995-2000) y Jorge Batlle (2000-2005) cumplieran con el articulo 4° de la Ley de Caducidad que preveía la investigación de los hechos de desaparición de personas. Al mismo tiempo, enmarcaron su estrategia subordinándose a la del FA en su largo trayecto hacia el poder. De esta manera, el bloque democrático opositor a la dictadura, que integraban todos los partidos políticos y movimientos sociales, con el gobierno de los partidos tradicionales Colorado y Blanco se transformó en un bloque progresista opositor al neoliberalismo. A partir de la crisis del año 2002, los movimientos sociales conocieron un nuevo auge, y con la llegada al gobierno del Frente Amplio, esta revitalización se desarrolló en un escenario de crisis de su alianza con la coalición de izquierda.

Demografia

Población absoluta: 3.163.763 hab
Densidad: 18 hab/km2
Población urbana: 2.872.077 hab (91%)
Población rural: 291.686 hab (9%)
Tasa de crecimiento anual: 6,4%
Tasa global de fecundidad: 2,6 hijos por mujer
Tasa de mortalidad infantil: 20%
Esperanza de vida: 73 años
Número de hombres: 1.532.288
Número de mujeres: 1.631.475
Compocisión de la población por grupos de edades: de 0 a 14 años (25,1%); de 15 a 64 años (62,1%); de 65 o más años (12,8).
Población activa:1.344.000 personas
(agricultura:4,6%; industria:19,4%; construcción:7,3%; servicios:68,7%)