Es en conjunto un país llano, ligeramente ondulado (penillanura en su
mayor parte). Son características en el territorio formas redondeadas de amplia
base y escasa altura (llamadas cuchillas). Al Norte se transforman en
especie de mesetas separadas entre si por los amplios valles de los ríos y
arroyos.
La altura media del territorio es inferior a los 150 metros. Hacia el
Este y Sudoeste las rocas duras asoman a la superficie determinando cerros
y sierras de cierta altura. Destacan el Cerro de las Animas ,
el Cerro Catedral de la Sierra Carapé, el Cerro Pan de Azúcar en
el departamento de Maldonado y el Cerro de Montevideo situado en la
capital del país.
A pesar de la escasa altura el relieve aparece muy complicado, por una
serie de formas secundarias cuyo origen se debe a la erosión fluvial.
Las costas consisten de puntas pedregosas y playas arenosas entre dichas puntas
en forma de medialuna, y en el litoral se visualizan algunas barrancas.
1) Penillanura Cristalina: Centro y Sudeste
del país, dominan las formas redondeadas y crestadas.
2) Penillanura Sedimentaria: Noreste del
país, depresiones creadas por la erosión con formas tabulares residuales.
3) Cuesta Basáltica: Noroeste del país, con
escarpa al Este y superficie suavemente inclinada hacia el Oeste.
4) Planicies: atlánticas y platenses,
desarrolladas junto al Plata y a la cuenca de la Laguna Merín.
5) Serranías del Este: rocas resistentes y
líneas de descolocación han motivado relieves abruptos y crestas alargadas.
6) Planicie elevada del litoral: hacia el
Sudoeste, prolongada hacia el Norte por el río Uruguay. Es una llanura en
proceso de elevación moderada presentando barrancas y escarpas.
PENILLANURAS Y LLANURAS
Gran parte del territorio corresponde a una región intensamente
desgastada por la erosión convirtiéndose en un territorio suavemente ondulado
con algunas alturas aisladas o formando pequeños grupos, que dan lugar a cerros
y serranías principalmente el los departamentos de Lavalleja y Maldonado.
El país presenta un aspecto de penillanura típica en gran parte de su extensión
Este término se refiere a toda región de relieve suave que a sufrido un
modelado muy prolongado e intenso hasta convertirse en un territorio
relativamente llano.
Difiere de la verdadera llanura en que en esta, el terreno es netamente
llano y constituido por la acumulación de material sedimentario. En la
penillanura en cambio la erosión ha tendido a redondear, a aplanar y en general
a reducir las formas de relieve.
La llanura se extiende en las inmediaciones de laLaguna Merín y en
algunas zonas contiguas al Plata y comprende territorios casi horizontales en
parte anegadizos con bañados, lagunas, arenales y arroyos de curso lento.
La penillanura ocupa gran parte del país, pero no tiene un carácter
homogéneo. En el Norte sus ondulaciones son casi siempre achatadas. En el
Centro y Sur predominan las formas redondeadas y a veces crestadas.
La penillanura presenta 3 partes de características relativamente
distintas: al Noroeste una región aplanada suavemente inclinada hacia el río
Uruguay con escarpa más o menos visible hacia el Este. Se la denomina cuesta
Basáltica. Al Nordeste una región suavemente ondulada de relieves achatados
constituídas por capas de arenisca. Se la denomina penillanura Sedimentaria. Al
Sur y centro del país ocupando cerca de la mitad del territorio asoman rocas de
las que han derivado ondulaciones redondeadas o crestadas. Se la denomina
penillanura Cristalina.
En determinadas áreas el territorio del Uruguay ofrece un marcado
aspecto serrano, ocupando zonas relativamente extensas en los departamentos de
Maldonado, Lavalleja, Rocha, Treinta
y Tres yCerro Largo. Se trata en general de alineaciones de cerros
soldados entre sí, de formas redondeadas o crestadas.
En algunos casos la cresta es bastante continua, como por ejemplo en
Sierra de la Ballena y Las Cañas. En Rivera, Tacuarembó y otros
departamentos del Noroeste el manto basáltico ofrece escarpas prominentes hasta
dar al paisaje un aspecto serrano, pero las formas son achatadas y aunque
existen cerros se trata generalmente de largos e irregulares promontorios.
La erosión ha separado del manto basáltico algunos cerros, provocando el
surgimiento de alineaciones de cerros chatos como por ejemplo los tres cerros
de Cuñapirú.
Las serranías tienen en general carácter local. En muchos puntos del
interior del país se presentan vastas acumulaciones de bloques pétreos y
afloramientos de rocas de aspecto granitoide llamados mares de piedra(Sierra
Mahoma, Mal Abrigo, etcétera). Tales formaciones difieren de las sierras por
carecer de verdaderos cerros o cimas crestadas. A veces contienen grandes
claros de topología poco ondulada y desprovistos de afloramientos rocosos.
SIERRAS
Constituyen las formas más agrestes determinadas por cerros dispuestos
en hileras soldados en sus bases.
La característica particular de cada sierra depende del tipo de roca que
la constituye, porque reaccionan en forma diferente frente a los agentes
erosivos.
Por ejemplo, en la Sierra Tambores –formada por alturas basálticas–
dominan los cerros de cima achatada, en cambio en la porción Norte de la Sierra
de las Animas predomina el granito, constituyendo cerros típicamente
redondeados.
En la porción Sur, la Sierra de las Animas tiene
características diferentes porque la roca predominante es la traquita. En la
sierra de la Ballena, las cuarsitas determinan un aspecto crestado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario