Turismo
En Uruguay la agricultura de secano es de relativamente bajos insumos de mano de obra, tecnología y capital en comparación con su agricultura de riego (arroz) y a otros países, lo que resulta comparativamente más baja en los rendimientos por hectárea, salvo el arroz, pero también abre la puerta a Uruguay para comercializar sus productos como "naturales" o "ecológicos". Campañas como "Carne uruguaya natural alimentada con pasto" y "Uruguay Natural" tienen la finalidad de establecer a Uruguay como marca en el sector de la carne, el vino y otros productos alimentarios. Se puede acceder libremente a la aptitud de sus suelos y sus características consultando a través del parcelario rural nacional de Uruguay en los servidores de mapas siguientes:
Algunos cultivos agrícolas de exportación en Uruguay son: Trigo, Cebada, Avena, Soja, Arroz, Maíz, Sorgo, Girasol, Arándanos.
Uno de los cultivos tradicionales en este país es la vid. Este cultivo fue introducido por los colonizadores españoles a mediados del siglo XVII. Aunque tradicionalmente había viñas plantadas en todo el territorio nacional, en la actualidad se distinguen algunas zonas de concentración de viñedos y bodegas como el área metropolitana de Montevideo, los alrededores de la ciudad de Colonia y de la ciudad de Bella Unión.
Recientemente, ha surgido una industria en torno a las estancias de turismo que capitaliza las tradiciones o folclore asociados con la cultura gauchesca y los recursos restantes de las históricas estancias de la era dorada del Uruguay. Uno de los ejemplos de esta industria es el turismo relacionado con el mundo del vino y la restauración. Dada la importancia histórica de este cultivo y el espíritu asociacionista del país algunas bodegas han formado la asociación "Los caminos del vino", cuyo objetivo es fomentar el turismo del vino.
Energia
Uruguay no cuenta con recursos propios de combustible fósil para la generación de energía. El potencial de energía hidráulica es relativamente pequeño. Por esta razón, el 60% de las necesidades de energía se importan. Especialmente esto causa la dependencia de las importaciones de petróleo. El gobierno alienta el uso de gas natural, que se importa desde Argentina.
El consumo de energía eléctrica en 1999 disminuyó, debido principalmente a la recesión. Sin embargo, se espera un nuevo aumento del consumo en las próximas décadas. El mismo depende principalmente de las centrales hidroeléctricas. Una mayor expansión de la potencia de producción de electricidad a partir de las centrales hidroeléctricas es muy improbable, ya que la mayoría de los ríos en los que se puede construir presas significativas, ya están represados. A ello se agrega la problemática de las frecuentes sequías que las afectan.
En 2009 se creó un parque eólico ubicado en la Sierra de los Caracoles, departamento de Maldonado, con una potencia de 10 MW. En 2010, se duplicaron la cantidad de aerogeneradores en este parque, con lo cual la producción alcanzó los 20 MW. También comenzó a funcionar otro parque de 20 MW lo que da un total de 40 MW, a enero del 2012 ya se han licitados otros 300 MW.
Se proyecta que para el 2015 la generación de electricidad a partir de aerogeneradores alcanzará los 1200 MW Dicha capacidad abarcará entre un 25 y 30 % del total de energía que usa el país.
Además, se proyectan nuevas capacidades para la generación de energía con gas natural, biomasa, etc. En algunos de estos aspectos ya existen avances o planes pilotos. Además está en discusión la posibilidad de optar por la generación a partir de un reactor atómico.
La red actual de Uruguay está integrada con la de Argentina por el oeste participando en las exportaciones y las importaciones de energía eléctrica. Actualmente está en ejecución el proyecto de conexión con Brasil por el este, logrando de esta forma diversificar los suministros de energía.
Tiene tres represas hidroeléctricas en el Río Negro (Rincón del Bonete, Baygorria y Palmar) y una en el Río Uruguay (Salto Grande) compartida con Argentina. Existen una variedad de centrales a gas y a fuel-oil, que se utilizan como respaldo ante la falta de agua. Actualmente se está en proceso de instalación de centrales eólicas, y la interconexión con la red brasilera de energía.
Estudios realizados sobre su plataforma continental han casi confirmado la existencia de depósitos de gas natural y posiblemente también de petróleo lo que ha generado gran expectativa.
Uruguay tiene destinos
turísticos entre los que se destacan Punta
del Este, Montevideo, Colonia del Sacramento, Salto, Lavalleja y Rocha entre otros. Punta del Este es el más
visitado con respecto a los demás balnearios, aunque también los turístas
buscan otros destinos costeros como Atlántida o Piriapolis,
entre otros. El gobierno uruguayo con el fin de incentivar el turismo en
Uruguay implementó el llamado «Programa de Devolución de IVA a Turistas no
residentes» que viene funcionando desde el año 2009. Este beneficio se realizará en
la compra de productos nacionales de cuero, punto, alimentos, bebidas o
artesanías de origen nacional y que el turista se lleve consigo al exterior,
devolviéndole un 85% del IVA.
También las chacras se destacan como centro turístico. A
su vez el carnaval uruguayo se impone para la atracción de
visitantes en la época veraniega, sobre todo en Montevideo. Durante la temporada
2009-2010 arribaron 179 cruceros, contabilizándose
292 048 personas desembarcadas que realizaron un gasto per cápita de USD 61,05,
con un total de USD 17 830 909. Durante la temporada 2010-2011
le siguieron 171 cruceros, contabilizándose 278 627 personas
desembarcadas. En la temporada
2011-2012 arribaron al país 225 cruceros, un aumento del 31,6% respecto al
año anterior, desembarcaron 353 727 visitantes que dejaron
USD 20 884 091 dólares en divisas.
Ganaderia
Desde sus inicios como país la ganadería fue muy importante para Uruguay. La
producción de carne y lana se mantuvo siempre entre los
principales rubros de actividad y de exportación del país. Existen múltiples
establecimientos de cría tanto de ganado vacuno (Hereford, Aberdeen Angus, y
otras razas), como ovino (Corriedale, Merino Australiano). Los antiguos
saladeros dieron paso en el siglo
XX a las cámaras frigoríficas, desde donde las
carnes vacunas uruguayas salen a muy variados destinos en el mundo.
Es
importante también la ganadería en cuanto al ganado lechero. El sector ha pasado de
abastecer únicamente al consumo local desde los tradicionales tambos, a la
situación en el siglo XXI en que los productos lácteos
industrializados son un importante rubro de exportación. Uruguay actualmente
vende productos lácteos a países europeos
La
producción de ganado ovino se concentra en el norte del país, en los
departamentos de Artigas y Salto aunque se reparte en el resto del país
en menor medida, mientras que el ganado bovino se encuentra en todo el
territorio, con más predominio en el sur del país.
Mineria
La producción mineral no es uno de los rubros destacados del país, sin
embargo pueden encontrarse: ágatas y amatistas en el departamento de Artigas, canteras
de oro en Rivera, Treinta y Tres y Lavalleja, berilo en Colonia, plomo, cinc, baritina
y dolomías en
Lavalleja, (se pueden encontrar estos dos últimos también en Maldonado), hierro en Rivera, Durazno, Florida y Treinta y Tres, manganeso en San José y Rivera, cuarzos y feldespatos en Florida (este último también se encuentra en
Canelones), montmorillonita en Cerro Largo, caolín en Durazno, talco en Colonia y Lavalleja, ilmenita y turba en Rocha, limos en
Montevideo, San José y Maldonado, calizas en Lavalleja, Paysandú y Treinta y Tres, arcilla en Montevideo, Durazno, Maldonado, San José y Canelones y arcilla y
esifera en Río Negro. Asimismo en distintos puntos del país se
extrae granito, granito negro, arena, yeso, cantos rodados, marga, pirita, balasto, piedra
laja, triturada y bruta, diorita y granodiorita. Se
encuentra en curso la ejecución de un proyecto de explotación de gran porte, de
minería de cielo abierto, el primero en el país, denominado proyecto Aratirí para la extracción de hierro y la exportación de
concentrado con 68% hierro en la zona de la Cuchilla
Grande, en los departamentos de Treinta y Tres, Durazno y Florida, cerca de Valentonas. Se prevé la extracción de 18 millones de toneladas
anuales de hierro por un período de 30 años y una inversión de 3000 millones de
dólares.
Agricultura
La agricultura todavía contribuye aproximadamente con el 10% al PIB del país
y es la principal fuente de divisas, poniendo al Uruguay en consonancia con
otros exportadores agrícolas como Brasil, Canadá y Nueva Zelandia. Uruguay es
miembro del Grupo de Cairns de los exportadores de productos agrícolas.En Uruguay la agricultura de secano es de relativamente bajos insumos de mano de obra, tecnología y capital en comparación con su agricultura de riego (arroz) y a otros países, lo que resulta comparativamente más baja en los rendimientos por hectárea, salvo el arroz, pero también abre la puerta a Uruguay para comercializar sus productos como "naturales" o "ecológicos". Campañas como "Carne uruguaya natural alimentada con pasto" y "Uruguay Natural" tienen la finalidad de establecer a Uruguay como marca en el sector de la carne, el vino y otros productos alimentarios. Se puede acceder libremente a la aptitud de sus suelos y sus características consultando a través del parcelario rural nacional de Uruguay en los servidores de mapas siguientes:
Algunos cultivos agrícolas de exportación en Uruguay son: Trigo, Cebada, Avena, Soja, Arroz, Maíz, Sorgo, Girasol, Arándanos.
Uno de los cultivos tradicionales en este país es la vid. Este cultivo fue introducido por los colonizadores españoles a mediados del siglo XVII. Aunque tradicionalmente había viñas plantadas en todo el territorio nacional, en la actualidad se distinguen algunas zonas de concentración de viñedos y bodegas como el área metropolitana de Montevideo, los alrededores de la ciudad de Colonia y de la ciudad de Bella Unión.
Recientemente, ha surgido una industria en torno a las estancias de turismo que capitaliza las tradiciones o folclore asociados con la cultura gauchesca y los recursos restantes de las históricas estancias de la era dorada del Uruguay. Uno de los ejemplos de esta industria es el turismo relacionado con el mundo del vino y la restauración. Dada la importancia histórica de este cultivo y el espíritu asociacionista del país algunas bodegas han formado la asociación "Los caminos del vino", cuyo objetivo es fomentar el turismo del vino.
Energia
Uruguay no cuenta con recursos propios de combustible fósil para la generación de energía. El potencial de energía hidráulica es relativamente pequeño. Por esta razón, el 60% de las necesidades de energía se importan. Especialmente esto causa la dependencia de las importaciones de petróleo. El gobierno alienta el uso de gas natural, que se importa desde Argentina.
El consumo de energía eléctrica en 1999 disminuyó, debido principalmente a la recesión. Sin embargo, se espera un nuevo aumento del consumo en las próximas décadas. El mismo depende principalmente de las centrales hidroeléctricas. Una mayor expansión de la potencia de producción de electricidad a partir de las centrales hidroeléctricas es muy improbable, ya que la mayoría de los ríos en los que se puede construir presas significativas, ya están represados. A ello se agrega la problemática de las frecuentes sequías que las afectan.
En 2009 se creó un parque eólico ubicado en la Sierra de los Caracoles, departamento de Maldonado, con una potencia de 10 MW. En 2010, se duplicaron la cantidad de aerogeneradores en este parque, con lo cual la producción alcanzó los 20 MW. También comenzó a funcionar otro parque de 20 MW lo que da un total de 40 MW, a enero del 2012 ya se han licitados otros 300 MW.
Se proyecta que para el 2015 la generación de electricidad a partir de aerogeneradores alcanzará los 1200 MW Dicha capacidad abarcará entre un 25 y 30 % del total de energía que usa el país.
Además, se proyectan nuevas capacidades para la generación de energía con gas natural, biomasa, etc. En algunos de estos aspectos ya existen avances o planes pilotos. Además está en discusión la posibilidad de optar por la generación a partir de un reactor atómico.
La red actual de Uruguay está integrada con la de Argentina por el oeste participando en las exportaciones y las importaciones de energía eléctrica. Actualmente está en ejecución el proyecto de conexión con Brasil por el este, logrando de esta forma diversificar los suministros de energía.
Tiene tres represas hidroeléctricas en el Río Negro (Rincón del Bonete, Baygorria y Palmar) y una en el Río Uruguay (Salto Grande) compartida con Argentina. Existen una variedad de centrales a gas y a fuel-oil, que se utilizan como respaldo ante la falta de agua. Actualmente se está en proceso de instalación de centrales eólicas, y la interconexión con la red brasilera de energía.
Estudios realizados sobre su plataforma continental han casi confirmado la existencia de depósitos de gas natural y posiblemente también de petróleo lo que ha generado gran expectativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario