Clima
Por su latitud, entre 30°S y 35°S, las cuatro estaciones
están claramente diferenciadas por la temperatura. No obstante, el territorio
está caracterizado por una gran variabilidad en los estados del tiempo, lo que
lleva a afirmar que en un día "Uruguay puede vivir todas las
estaciones".
Factores influyentes en el clima de Uruguay son la escasa
altitud del territorio, que permite una libre circulación atmosférica, y la
incidencia de las corrientes marinas cálida (de Brasil desde el norte) y fría
(de las Malvinas desde el sur).
En los últimos 20 años -y como expresión local del cambio
climático global- las precipitaciones han aumentado promedialmente casi un 15%.
Las heladas son habituales en invierno en todo el país,
pero también se dan en otoño y primavera. Las nevadas son raras y muy
localizadas, aunque el agua nieve y la nieve granular son eventos que ocurren
prácticamente todos los inviernos.
Fuertes vientos estacionales (el pampero es un viento frío
y ocasionalmente violento que sopla desde el norte de las pampas argentinas),
sequías, lluvias torrenciales; a causa de la ausencia de montañas, todo el
territorio es muy vulnerable a los rápidos cambios en el frente climático.
Las temperaturas máximas y mínimas en verano (enero) en
Montevideo son de 28 °C y 17 °C respectivamente, con un máximo
absoluto de 43 °C; similares indicadores para la ciudad de Artigas son de
33 °C y 18 °C. Las máximas y mínimas promedio en el invierno (julio)
en Montevideo son de 14 °C y 6 °C respectivamente, si bien la elevada
humedad hace que la sensación térmica sea más fría; la temperatura más baja
registrada en Montevideo es de −5,4 °C. Por su parte, los inviernos en el
noroeste son más moderados, con máximas y mínimas de 18 °C y 7 °C en
Artigas; pero aun así, en esa zona se registró la mínima nacional −11 °C
en la ciudad de Melo, a consecuencia de su mayor continentalidad.
Flora y Fauna
Uruguay posee una fauna y flora muy
especial, gracias a que se encuentra en el punto justo donde se diferencias las
zonas tropicales y templadas, por lo que pueden verse especies de ambos
ecosistemas.
A pesar de que la geografía dominante son las praderas que ocupan cerca del 80 del territorio nacional, el paisaje del país es muy diverso. Se contabilizan cerca de 2.500 especies de plantas y unas 224 de árboles y arbustos, más de 100 mamíferos, 400 aves, 60 reptiles y unas 400 especies de peces.
En las praderas prevalecen las gramíneas, numerosas aves y el ñandú, mientras que en las llamadas praderas arboladas, puede verse el ave nacional: el hornero. Por otro lado, los humedales, que ocupan grandes extensiones de tierra especialmente en los departamentos de Treinta y Tres y Rocha, acogen una importante fauna, entre mamíferos, aves y anfibios. Los Bañados del Este han sido declarados Reserva de la Biosfera. Los bosques ocupan un 3,5 de la superficie total, siendo el hábitat de numerosas especies de animales como la pava de monte ave selvática, trepador grande, boyero pico de hueso o carpintero de los cardones.
A pesar de que la geografía dominante son las praderas que ocupan cerca del 80 del territorio nacional, el paisaje del país es muy diverso. Se contabilizan cerca de 2.500 especies de plantas y unas 224 de árboles y arbustos, más de 100 mamíferos, 400 aves, 60 reptiles y unas 400 especies de peces.
En las praderas prevalecen las gramíneas, numerosas aves y el ñandú, mientras que en las llamadas praderas arboladas, puede verse el ave nacional: el hornero. Por otro lado, los humedales, que ocupan grandes extensiones de tierra especialmente en los departamentos de Treinta y Tres y Rocha, acogen una importante fauna, entre mamíferos, aves y anfibios. Los Bañados del Este han sido declarados Reserva de la Biosfera. Los bosques ocupan un 3,5 de la superficie total, siendo el hábitat de numerosas especies de animales como la pava de monte ave selvática, trepador grande, boyero pico de hueso o carpintero de los cardones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario